Trabajos de grado EPDH

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 247
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores determinantes que influyen en la adopción de conductas ecológicamente responsables en el ciclo de generación de basura, compra, manejo y desecho por parte de los residentes del condominio el Tigre en Pereira
    (2024) Salazar Sicacha, Laura Marcela; Universidad Católica de Pereira
    La presente investigación tiene como propósito analizar una población residencial específica, en el manejo de sus residuos sólidos. Se realiza mediante una investigación mixta en donde se utiliza una encuesta y unas entrevistas, para identificar factores que influyen en la adopción de conductas ecológicamente responsables. Esta investigación llega a conclusiones valiosas que ayudarán a fortalecer las conductas internas y a mejorarlas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las habilidades socioemocionales y su relación con la convivencia escolar en escuelas de básica primaria
    (2024) Buitrago Pérez, Evelyn; Camacho Henao, Natalia; Cardona Marín, Erika Carolina; Universidad Católica de Pereira
    Esta investigación se basó en determinar el impacto del taller reflexivo en el desarrollo de habilidades socioemocionales para la mejora de la convivencia escolar en tres escuelas de básica primaria. La investigación fue de corte cualitativo, se trabajó con treinta estudiantes elegidos de manera aleatoria; a través de entrevistas semiestructuradas y tres talleres reflexivos, se recopiló información para explorar las habilidades socioemocionales y su repercusión en la convivencia escolar. Los resultados mostraron una mayor capacidad de reconocer e identificar las emociones, esto evidenciado en el incremento del uso de vocabulario emocional y la capacidad de resolver conflictos de manera asertiva, notándose así una mejora en la convivencia escolar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Habilidades sociales y rendimiento académico
    (2024) Arias Gil, Luzdey; Urbano Melo, Faiber Antonio; Universidad Católica de Pereira
    El presente estudio indagó sobre la relación que se establece entre las habilidades sociales y el rendimiento académico de los estudiantes del grado 5° de la Institución Educativa Nazario Restrepo. Se aplicó el Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS) de María Inés Monjas Cáceres y se tuvo en cuenta para el análisis del rendimiento académico, los promedios de notas de los tres primeros períodos académicos. Se estableció el nivel de desarrollo de las habilidades sociales que poseen los estudiantes y se determinó la relación de estas habilidades con el rendimiento académico, encontrando que no existe una relación causal, sino casual entre las variables.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El fenómeno de las habilidades blandas en los estudiantes de educación media de la institución educativa nueva granda sede San Diego del municipio de Dosquebradas
    (2024) Serpa Ramírez, Alexander; Universidad Católica de Pereira
    Este artículo tiene como objetivo llevar a cabo un acercamiento fenomenológico al aspecto socioemocional de los estudiantes de educación media en la Institución Educativa Nueva Granada, sede San Diego, Dosquebradas; se fundamenta en la idea de que las habilidades blandas (soft skills) desempeñan un papel crucial en el desarrollo integral de los estudiantes; el propósito es determinar la adecuación del proceso desde sus fundamentos teóricos hasta su aplicación en la cotidianidad académica y evaluar su relevancia en el éxito interpersonal, especialmente en las competencias comunicacionales; la investigación aborda las dificultades en la convivencia y la comunicación, utilizando una metodología fenomenológica para analizar, caracterizar y sintetizar la información recolectada a través de fuentes primarias y secundarias buscando comprender las habilidades blandas a través de datos cuantitativos y cualitativos destacando la aplicación de entrevistas con estudiantes, como una herramienta primordial para establecer cómo ellos perciben y enfrentan la vida a través de sus propias experiencias. Después de evaluar cada una de las habilidades blandas en los estudiantes se destacaron fortalezas en trabajo en equipo y empatía en un (90%), pero debilidades en comunicación asertiva y control emocional en el 45% de la población objeto de investigación, también se identificaron áreas de mejora en adaptabilidad, interactividad y manejo emocional, así las cosas estos resultados ofrecen una perspectiva más amplia para abordar el problema desde la falta de ejecución o implementación de programas que mejoren y fortalezcan la formación integral del estudiante según el planes de mejoramiento institucional, por lo cual al final se propone la construcción de una línea de acción que potencie el desarrollo integral de los participantes y los motive a la mejora continua de sus habilidades blandas y técnicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Adecuación curricular del plan de estudios y plan de aula del área de educación física recreación y deportes incorporando las TIC en una institución educativa de básica secundaria del municipio de Quinchía Risalda
    (2024) Vásquez Vinasco, Ricardo Alonso; Universidad Católica de Pereira
    El uso excesivo de teléfonos móviles en la vida cotidiana del estudiante en la actualidad se ha convertido en una dificultad para los docentes de todas las áreas, hasta llegar al punto de ser prohibido este dispositivo en la escuela. Sin embargo, más que un factor negativo, la incorporación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y sus recursos digitales, debe ser una oportunidad de aprendizaje, adaptación curricular y el uso de una mejor didáctica, en este caso para la educación física escolar. En el presente artículo se expone, además de la contribución curricular, como solución a una dificultad del plan de mejoramiento institucional en cuanto a nuevas alternativas didácticas, la promoción del aprendizaje autónomo con actividades semipresenciales y de participación del núcleo familiar, basado en un uso pedagógico de las TIC en el plan de aula, mallas curriculares y plan de estudios del área de Educación Física, Recreación y Deportes, en una institución educativa del departamento de Risaralda, Colombia. El estudio permite, a manera cualitativa, revisar la incidencia de la alternativa curricular y su explotación didáctica de refuerzo en los contenidos de dicha área y las observaciones hechas nos permiten determinar el impacto positivo y negativo en su uso, explicando bondades y dificultades encontradas por docentes, padres de familia y estudiantes, y su experiencia en el uso de estas herramientas digitales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de educación emocional que tienen las docents de la estrategia de cero a simpre del municipio de Apia a través de talleres vivenciales como estrategia pedagógica
    (2024) Salazar Ruiz, Luis María; Giraldo Castaño, Leidi Paola; Universidad Católica de Pereira
    La educación emocional es necesaria para que el ser humano realice procesos educativos continuos que garanticen el manejo de las emociones y el desarrollo integral. La investigación se desarrolló con las docentes que laboran en la estrategia De Cero a Siempre del municipio de Apía. Para esto se realizó una investigación de tipo descriptivo comprensivo con un enfoque cualitativo; a través de tres talleres vivenciales, entrevista que permitieron la expresión escrita de las participantes, desde donde surgieron 3 categorías emergentes: Reacción emocional, Evitación o Negación y Relación con el externo. Evidenciando que las docentes reconocen el término de educación emocional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Metamorfosis el vuelo de la mariposa el sentido de la vida, desde la perspectiva docente
    (2024) Ladino Vélez, María Ruth; Duque Arias, Jorge Orley; Uchima Guevara, Deicy Milena; García Ocampo, Blanca Sirena; Universidad Católica de Pereira
    El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las proyecciones que tenían los docentes con respecto a su vida de calidad a corto, mediano y largo plazo, bajo las categorías del Ser Docente, Proyecto de Vida y Vida de Calidad; con una metodología cualitativa y por medio de la pregunta orientadora ¿Qué proyecciones tienen los docentes con respecto a su vida de calidad? se logró identificar los diferentes ideales y planes a futuro que tenían los maestros en general. La investigación se convirtió en una oportunidad para motivar en los docentes el alcance de sus metas e inclusive proyectarse unos ideales luego de alcanzar su retiro en la docencia. En el desarrollo investigativo, se utilizó la metáfora de la metamorfosis de la mariposa, comparando dicho proceso con el proyecto de vida de los docentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acercamiento a la compresión del fenómeno de la convivencia escolar en la institución educativa la Milagrosa y la institución educativa el Socorro un fenómeno compartido
    (2024) Pantoja Obando, Hugo Javier; Sabogal Herrera, Jorge Alberto; Cuaspud Arguello, Manuel Leonardo; Universidad Católica de Pereira
    La presente investigación tiene como objetivo principal comprender el fenómeno de la convivencia escolar en las Instituciones Educativas La Milagrosa y El Socorro, ubicadas en las zonas urbana y rural respectivamente del municipio de Viterbo Caldas. Estas instituciones abarcan niveles educativos que incluyen preescolar, básica primaria, secundaria y media. Los participantes seleccionados para este estudio son estudiantes que forman parte activa de la comunidad educativa. La elección del enfoque fenomenológico se fundamenta en la observación de conflictos tanto dentro como fuera del entorno educativo, lo que ha generado la imperiosa necesidad de comprender en profundidad este fenómeno y sus impactos en la convivencia escolar. El contraste entre el contexto y los referentes teóricos investigativos permitió visibilizar la dinámica institucional frente a las situaciones que generan violencia escolar a partir de la interpretación de múltiples factores familiares y sociales. Se realizó una encuesta dirigida a los estudiantes de sexto grado y una encuesta a docentes, directivos docentes, administrativos y padres de familia de ambas instituciones educativas obteniendo resultados importantes de mencionar; se evidenció que con un valor de 33.9% del colegio La milagrosa, los estudiantes han sido amenazados en comparación del 27.3 % del colegio El Socorro; los estudiantes cuando tienen problemas personales, acuden principalmente en ambos colegios a los padres o acudientes con un valor de 72.6% para la Milagrosa y 81.8% para el socorro y a un docente con un valor de 58.1% y 78.8% respectivamente. Finalmente, la metodología utilizada para la investigación es de tipo fenomenológico hermenéutico, el cual está fundamentado en la interpretación y por consiguiente la comprensión de la esencia de las experiencias vividas
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los factores de deserción escolar en el modelo flexible pensar
    (2024) Grisales Sanabria, Néstor Fabián; Universidad Católica de Pereira
    La investigación tiene como objetivo la caracterización de los factores de deserción escolar en el Modelo Flexible Pensar de la Institución Educativa Pedacito de Cielo del municipio de La Tebaida Quindío, siendo una de las principales características de los jóvenes, la extraedad con respecto al año que deberían estar cursando. La metodología utilizada tuvo un enfoque mixto de la investigación (cualitativo- cuantitativo), donde se analizaron e interpretaron las diversas causas a través de encuestas y observaciones que pueden ser susceptibles a la población objeto de estudio de abandonar su formación académica. En los resultados obtenidos se evidencia que la mayoría de las familias son monoparentales, razón por la cual en su mayoría los estudiantes no cuentan con una persona que controle su asistencia a la institución. Como conclusión se sugiere hacer un seguimiento grupal e individual del estudiante, crear, aplicar y fortalecer estrategias que vinculen y comprometan a docentes, padres de familia, acudientes y estudiantes con su proceso académico, para evitar faltas de asistencia y de esta manera evitar una posible deserción.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La comprensión lectora vehiculo dinamizador de los procesos
    (2024) Ruiz Cano, Yuleny; Amaya Triana, Richard Fabian; Alzate Mesa, Katherine; Universidad Católica de Pereira
    Este artículo presenta una investigación realizada en una institución educativa del Municipio de Marsella, departamento de Risaralda. El grupo objeto del presente trabajo tuvo a un grupo de niños pertenecientes al grado tercero de básica primaria, inscritos en el modelo educativo Escuela Nueva, metodología que contempla aulas multigrado y trabajo con guías de aprendizaje como material de apoyo. La observación permitió evidenciar la dificultad en los procesos de compresión lectora después de la pandemia; por lo tanto, reconociendo la importancia de esta competencia en el proceso formativo de los estudiantes y, más aún, en el modelo educativo Escuela Nueva, se elaboró una guía de aprendizaje, tipo cartilla, en comprensión lectora, herramienta didáctica que permitió intervenir la problemática desde el modelo Escuela Nueva con actividades lúdicas, significativas y motivadoras para el educando. La implementación de esta cartilla guía4 de aprendizaje permitió avanzar e identificar nuevos elementos claves que pueden incidir negativamente en la comprensión lectora, como el escaso del vocabulario, la aptitud verbal y la ortografía, entre otros temas afines que deben fortalecerse con el ánimo de mejorar, cada vez, los procesos comunicativos, en especial, la comprensión de lectura, vital para el desarrollo cognitivo de los seres humanos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Proyecto de inteligencia emocional con la estrategia de taller vivencial y la influencia en los niños y niñas de grado primero de la escuela Nuestra Señora de Fátima de la IE la Milagrosa
    (2024) Amaya Vásquez, Diana Marcela; Universidad Católica de Pereira
    El "Proyecto de inteligencia emocional" abordó dificultades de niños de primer grado en la escuela Nuestra Señora de Fátima, centrando el desarrollo de habilidades emocionales para mejorar relaciones con pares y adultos. Adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo, realizando talleres vivenciales y recopilando datos. Los resultados revelaron discrepancias en la experiencia emocional y habilidades de manejo, influencia de estilos parentales, y falta de conocimiento sobre estrategias emocionales. Se implementaron técnicas de respiración consciente, observándose un cambio positivo en la gestión emocional de los niños. En definitiva, se destaca la viabilidad de programas de intervención temprana para promover ambientes saludables.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inclusión educación y DUA un camino hacia la equidad
    (2024) Arias Calle, Ángela Victoria; Galvis García, Liliana María; Ríos Orozco, Natalia; Universidad Católica de Pereira
    En el presente artículo se pretende describir estrategias didácticas desde el enfoque DUA que favorezcan la inclusión de los estudiantes en una educación práctica y participativa en el contexto educativo público colombiano, particularmente en instituciones educativas del eje cafetero. La metodología que se aplicó fue a través de tres grupos focales, uno por cada institución participante, donde la comunidad educativa se encargó de dialogar alrededor de una serie de preguntas que buscaban responder al conocimiento que tienen los docentes sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, a la vez que plantearon diferentes estrategias que se puedan implementar para ofrecer respuestas de calidad a las necesidades de los estudiantes. También con un cuestionario tipo Likert los docentes respondieron con qué frecuencia cuentan con el DUA en la institución, tanto de espacio como de estrategias. Los resultados indican que los docentes no tienen claridad sobre el DUA y que, aunque implementan estrategias del diseño, no son conscientes de ello. Conforme si el DUA mejora la accesibilidad las opiniones de los docentes es dividida, ya que algunos consideran que la implementación de estas si aporta al progreso de los estudiantes y lo perciben como oportunidades de mejora, pero otros no sienten el apoyo y acompañamiento de las instituciones educativas y gubernamentales. Hay una barrera actitudinal frente al tema pero, por otro lado, las percepciones son de falta de dominio sobre este. Aunque existe una resistencia a la implementación del DUA la mayoría de los docentes reconocen estrategias y las ponen en práctica, además que también plantean otras estrategias enriquecedoras para lograr escuelas más inclusivas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación del modelo pedagógico para la institución educativa la Milagrosa de Viterbo Caldas
    (2024) Cardona Espinosa, Diana Guiomar; Rodríguez Cortes, Lina María; Cardona Espinosa, Sonia Edilma; Álzate Aristizábal, Yolanda; Universidad Católica de Pereira
    La presente investigación tiene como propósito realizar una identificación conjunta del modelo pedagógico, pertinente, coherente y funcional, que responda a las necesidades de la comunidad de la Institución Educativa La Milagrosa de Viterbo-Caldas. Se inició con una serie de encuestas a los miembros de la comunidad educativa, estas dieron cuenta de sus necesidades y preferencias; posterior a ello se hace la conceptualización en donde se indican los modelos educativos como manifestaciones histórico-culturales que concretan enfoques o paradigmas, que se centran en aspectos curriculares, y su importancia para la reflexión, la enseñanza y el aprendizaje; las encuestas derivaron 12 categorías, que determinan los parámetros a tener en cuenta para la elección del modelo. Luego, estos resultados se pusieron en consideración con los docentes y directivos, quienes apoyaron el proceso desde las diferentes áreas, realizando trabajo colaborativo para construir en conjunto la ruta para elección y adopción del modelo pedagógico para hacerlo más pertinente, coherente y funcional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de resolucion de conflictos en el mejoraamiento de la calidad del servicio al cliente en asesores de contact center
    (2024) García Fonseca, Yiseth Yurany; Universidad Católica de Pereira
    Las empresas, se encuentran en búsqueda del trabajador integral, aquel con la capacidad de cumplir a cabalidad con todos los estándares laborales de su cargo y contribuya al crecimiento de la organización, una combinación entre las habilidades blandas y habilidades técnicas, desde esta mirada se toma la capacitación como herramienta fundamental para la construcción de ese trabajador. La presente investigación realizada desde un enfoque mixto, consistió en identificar la influencia de la aplicación de estrategias integrativas pedagógicas de resolución de conflictos, en el mejoramiento de la calidad del servicio al cliente; Se realizó primero la caracterización de la población, luego la definición de una estrategia pedagógica de resolución de conflictos y finalmente se determinó que la aplicación de esta estrategia resulta crucial para el desarrollo profesional y personal de los trabajadores.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La gratitud como aprendizaje significativo
    (2024) Tapasco Pelaez, Angelica Enerieth; Gómez, Marlon Andrés; Universidad Católica de Pereira
    La gratitud emerge como un pilar fundamental en el panorama del desarrollo humano contemporáneo, donde se persigue comprender no solo qué se aprende, sino también cómo se aprende y cómo se insertan los valores en este proceso. Este cambio de perspectiva resalta la importancia crucial de la gratitud en la formación de los jóvenes, especialmente en una era donde se percibe un declive en la percepción de los valores. El presente estudio se centra en la comprensión de la relación entre la gratitud y el aprendizaje significativo a través de un enfoque cualitativo. Los hallazgos muestran una percepción positiva de los valores entre los jóvenes participantes, así como su impacto tanto en el desarrollo individual como en la cohesión grupal. Aunque la gratitud se posiciona como una virtud esencial, se identifican desafíos en su expresión. En resumen, la inclusión de la gratitud en los programas educativos puede fomentar relaciones interpersonales más sólidas, el bienestar emocional y una sociedad más cohesionada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado óptimo flow y clutch en deportistas de altos logros en el departamento de Risaralda
    (2024) Riascos Cárdenas, Diego Fernado; Henao Álzate, Cristhian; Universidad Católica de Pereira
    En el deporte de altos logros cada vez más se viene trabajando de la mano de la psicología deportiva para la obtención de resultados. El Estado óptimo es uno de los conectores que ha permitido fortalecer la alianza entre estas áreas y hace referencia a las experiencias positivas de un individuo que se pueden ver reflejadas en dos variables implícitas en la experiencia óptima. Una de ellas es el flow (Flujo) que se define como la capacidad de conectar particularmente en un ambiente y vivenciar experiencias gratificantes. Por otra parte, el estado de clutch (embrague) que se caracteriza por un incremento en el rendimiento del jugador ante situaciones de presión (Swann et al., 2018). Sin embargo, faltan algunos aspectos por resolver. A nivel de experiencias optimas relacionadas con variables como el sexo, tipo de deporte (individual o de conjunto) y el nivel deportivo. El objetivo de esta investigación fue realizar una medición de estados óptimos (flow y clutch) en deportistas de altos logros en el departamento de Risaralda. Para ello se realizó un estudio no experimental cuantitativo y el tamaño de muestra fue (n=63) participantes. Al analizar los resultados no se encontraron diferencias significativas (p=> .005). En las variables analizadas mediante las escalas de medición de estados óptimos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El aprendizaje del idioma inglés como proyecto de vida en los estudiantes de 9º grado de una institucion rural de Pereira ¿Un camino al éxito?
    (2024) Madroñero Urbano, Sandra; Universidad Católica de Pereira
    La investigación surge desde la necesidad frente a la concientización del desarrollo y/o construcción del proyecto de vida involucrando la importancia del aprendizaje del inglés de los estudiantes de grado noveno de la Institución educativa el Pital. Para esto se realizó una investigación de tipo descriptivo explicativo con un enfoque cualitativo; a través de tres talleres vivenciales y entrevista que permitieron la expresión escrita de las participantes, desde donde surgieron cuatro categorías emergentes: Empatía, necesidad de aprobación, amor de familia y motivación. Evidenciando que los factores emocionales son tan determinantes en este proceso como los cognitivos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Competencias socioemocionales que favorecen la convivencia escolar con la estrategia de educación experiencial, en estudiantes del grado tercero de primaria de tres instituciones educativas de Pererira
    (2024) Sánchez Rojas, Claudia María; Molina Toro, María Angélica; Franco Arias, Nubia Deisy; Universidad Católica de Pereira
    Los procesos cognitivos son importantes en el proceso del desarrollo humano de los estudiantes. Con la evolución de los modelos tradicionales se crea una concepción diferente de los procesos de enseñanza aprendizaje, donde se integran la dimensión cognitiva, social y emocional, desarrollando en las personas capacidades de adaptación al contexto y sus problemáticas; enmarcado en lo que se denomina las competencias socioemocionales, las cuales hacen alusión a la capacidad que tienen las personas para reconocer cómo el adecuado manejo de sus experiencias sociales y emocionales en relación consigo mismo y con los otros, fortalece el bienestar personal y social.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Influencia del modelaje webcam en el autoestima de las mujeres en CM
    (2024) Soto Ramirez, Karen Adriana; Universidad Católica de Pereira
    Este trabajo investigativo tiene como foco conocer sobre la influencia del modelaje webcam en la autoestima de las mujeres que desarrollan esta forma de trabajo en la empresa CM GROUP CORPORATION S.A.S. El tipo de investigación es de corte cualitativa, con un diseño no experimental, implementando el análisis narrativo a través de la Teoría Fundamentada de manera no experimental; se ejecutó con 15 modelos, desarrollando los siguientes instrumentos: dos talleres vivenciales y una entrevista semiestructurada. El modelaje webcam, es una manifestación de la virtualización en el siglo XXI. Además, se aborda cómo la exposición corporal y la intimidad en este trabajo influyen en la autoestima; indagar sobre este fenómeno para comprenderlo mejor y contribuir a la normalización y dignificación del trabajo webcam, como lo hace CM
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos de comportamiento saludable para el adecuado desarrollo de la actividad física determinando conocimientos estrategias y contextos en la institución educativa Institución Calarcá
    (2024) Pachón Rico, Wilber; Universidad Católica de Pereira
    Este trabajo se encuentra dentro del área de educación física recreación y deportes, específicamente en los hábitos de comportamiento saludables. Su propósito es determinar el impacto que tienen estos hábitos en el desarrollo de la actividad física en los estudiantes del grado sexto, séptimo y noveno de la Institución Educativa instituto Calarcá (Quindío). Es una investigación mixta para la cual se diseñaron unos instrumentos como una entrevista y una encuesta. Se pudo concluir La promoción de hábitos de comportamiento saludables para la actividad física en jóvenes requiere un enfoque multifacético que considere los factores socioculturales y desarrolle estrategias de intervención adaptadas a las necesidades específicas de cada población.