Publicación:
Metodología de plan parcial

dc.contributor.authorCeballos Bermúdez, Juliana Andrea
dc.date.accessioned2020-10-08T19:37:51Z
dc.date.available2020-10-08T19:37:51Z
dc.date.issued2005
dc.descriptionPráctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2005es_MX
dc.description.abstractLa ciudad de nuestros días busca transformarse o salir de sus centros urbanos hacia la periferia como resultado del acelerado crecimiento que experimentan en los últimos tiempos. Zonas urbanas, el paisaje rural o las zonas que rodean los suelos urbanos de las ciudades, han sido colonizadas sin medida, generando contextos desarticulados que producen ciudades fragmentadas, paisajes interrumpidos como consecuencia de un crecimiento poco controlado, estos fenómenos de expansión, en búsqueda de incorporar el suelo rural para uso urbano, ha sido tenido en cuenta dentro de las leyes de ordenamiento territorial, donde se busca un control para estos procesos de acelerada urbanización, promoviendo el uso eficiente del suelo, coherencia en los diseños de sistemas estructurantes y protección de la estructura ecológica.. La ley 388 del 97, ley de ordenamiento territorial, ha denominado aquellas zonas que deben ser intervenidas como: zonas de mejoramiento integral, de conservación, renovación, re-desarrollo, rehabilitación, desarrollo... o para nuestro caso zonas de expansión: Las zonas de expansión, conceptualmente se refieren a las porciones de territorio de inmediata incorporación al suelo urbano, las cuales deberán ser desarrolladas mediante PLANES PARCIALES, buscando a través de este instrumento una expansión controlada, que garantice orden y una clara financiación de estos nuevos suelos, donde se busca que estas nuevas zonas que albergaran actividades y población puedan ofrecer calidad de vida, coherencia, diseño y claridad en sus sistemas estructurantes, en búsqueda de una ciudad que se planifica y proyecta en conjunto con miras a un desarrollo ordenado que pueda consolidar paisajes de lectura secuencial.. Este documento pretende exponer una visión de lo que sucede antes de decretar un plan parcial, es decir todos aquellos pasos y temas más relevantes los cuales deben ser previstos por el interesado en formular un proyecto a través del instrumento PLAN PARCIAL.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Católica de Pereira. tutor: Felipe Mejía Lamprea.es_MX
dc.identifier.otherCDPEARQ13
dc.identifier.otherCDPEARQ13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10785/6472
dc.language.isoEspañoles_MX
dc.publisherUniversidad Católica de Pereiraes_MX
dc.relation.ispartofseriesPractica Empresarial; CDPEARQ13
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eses_MX
dc.titleMetodología de plan parciales_MX
dc.typeOtheres_MX
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CDPEARQ13.pdf
Tamaño:
5.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format