Quiceno Vásquez, Ana SofíaLondoño Pulgarín, Santiago2021-07-262021-07-262021-06-30http://hdl.handle.net/10785/8111Monografía (Programa de Comunicación Social y Periodismo), Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Pereira, 2021.En la actualidad la protección del medioambiente encabeza las listas de los deberes primordiales de la sociedad, promulgados por las instituciones gubernamentales y acentuados en la mente de los ciudadanos. Colombia no es la excepción, a pesar de sus graves fallas de preservación y concientización, tiene grandes áreas de reserva que deben ser protegidas, no solo desde lo público, sino también por quienes dependen más directamente de las mismas, los habitantes a sus alrededores. Es este el caso de los residentes continentales, nativos y raizales de la Isla de San Andrés, capital del Departamento Archipiélago declarado desde el 2000 como Reserva de Biósfera Seaflower. En esta investigación periodística a profundidad se agrupa su accionar en cuatro categorías (sensibilización y concientización, recolección de residuos, cambio en prácticas convencionales y aprovechamiento y transformación de residuos) que congregan las prácticas medioambientales que los habitantes de la Isla ejercen, para preservar el estado de la Reserva y promover su desarrollo sostenible.EspañolContaminaciónPollutionResiduos SólidosSolid wasteReserva de biosferaBiosphere reserveSensibilizaciónAwareness-raisingWar inna paradiseOther