Botero Arboleda, María Antonia2023-09-082023-09-082023-06-22http://hdl.handle.net/10785/15602Artículo de investigación (Programa de psicología), Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Pereira, 2023Antecedentes: La actividad física (AF) y la salud mental tiene cada vez más interés. Después del confinamiento de Covid-19, las personas presentaron problemas de salud mental, principalmente con síntomas depresivos (SD). Entonces, se propone: primero, estudiar la diferencia entre los SD y los niveles de AF. Segundo, comparar entre niveles de AF y SD en función al sexo. Método: Diseño no-experimental. Participaron 156 jóvenes entre los 18 y 43 años, (Medad=22.3; DE=5.1). 90 hombres (Medad=22.7; DE=5.0) y 66 mujeres (Medad=21.6; DE=5.2). Se evaluó la AF a través del IPAQ y los SD con el IBD. Resultados: se encontraron que: (i) hay diferencias entre los niveles de AF y SD; (ii) diferencias en la AF y SD según el sexo, y (iii) cuando se hace la interacción entre AF y sexo con SD desaparecen los efectos; sin embargo, los hombres con AF vigorosa tienen significativamente menos SD que las mujeres en niveles ligeros y moderados. Conclusiones: aquellas personas con AF ligera, independiente del sexo tuvieron mayores SD. Las mujeres fueron más propensas a los SD y menos activas. Estos datos sugieren que la AF puede ser un potencial estrategia coterapéutica y preventiva en la salud mental.EspañolDepresiónDepresionEjercicioExcerciseCOVID-19COVID-19Salud mentalMental healthActividad física y síntomas depresivos: análisis post-confinamiento del Covid-19Article