2022-06-012022-06-01http://hdl.handle.net/10785/11043Como lo indica el título, en este en-sayo me propongo un intento de delimitación sobre la noción de experiencia en Bacon y Newton con el fin de diferenciarlas y encontrar sus puntos de encuentro especialmente en aquellos ámbitos en los que se sostiene que ambos pensadores superan el "realismo ingenuo" logrado por Descartes. El Renacimiento puede considerarse como un período fecundo en la historia del pensamiento occidental, un momento transicional entre una concepción del mundo perteneciente a la Edad Media que arrastra en parte las concepciones de la Antigüedad y la Edad Moderna donde asistimos a la formación del conocimiento científico. Durante este período, puede decirse, se prepara un nuevo orden, en él se abrirán cuestionamientos sobre las concepciones de aquellos considerados como autoridad, especialmente en los asuntos relacionados con la física y la astronomía, y se propondrán alternativas teóricas y metodológicas. Francis Bacon (1561-1626) no era un científico pero se arroja la tarea de colocar 'los cimientos totalmente nuevos para las ciencias' (O'Connor, 1983, 212), este propósito aparece explícitamente en su obra el Novum Oraganum; según este autor, el conocimiento no es un fin en sí mismo como lo era para los griegos y en cierto sentido para los medievales, es más bien una 'voluntad de poder'  finalidadapplication/pdfDerechos de autor 2002 Revista Páginashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESLa noción de experiencia en Bacon y Newtoninfo:eu-repo/semantics/article