Documentos de investigación

URI permanente para esta colección

Documentos producto de las investigaciones docentes

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Publicación
    Los imaginarios sociales de violencia que configuran los jóvenes en la zona centro de Pereira
    (Universidad Católica de Pereira) Martínez Herrera, Luis Adolfo; Castaño López, Jesús Olmedo; Martínez Herrera, Juan Manuel
  • Publicación
    El rol del padre en las familias cuya madre ha migrado al exterior
    (Universidad Católica de Pereira, 2010) Ospina Botero, Mireya; Vanderbilt Martínez, Alex Antonio
  • Publicación
    Consideraciones Psicológicas del Cancer de Mama desde el enfoque Cognitivo-Conductual
    (Universidad Católica de Pereira, 2008) Carmona Duque, Paula Andrea; Sarnirnto Colorado, Jonathan
    El cáncer es una enfermedad compleja de carácter crónico que implica no solo cambios a nivel corporal, sino también de conductas, pensamientos y emociones. por lo cual tiene implicaciones físicas. psicológicas y sociales. A nivel psicológico el trastorno de depresión es frecuente en los pacientes con cáncer, ya que el cáncer se relaciona con creencias de sufrimiento. muerte, cambios en el estilo de vida y efectos secundarios de los tratamientos . Por tanto uno de los papeles del psicólogo en el área oncológica es la intervención, especialmente en pacientes que presenten algunos trastornos, como la depresión. Así la terapia cognitiva suele ser una de las mas utilizadas para tratar tal trastorno, ya que tiene como objetivo fomentar pensamientos y conductas más adaptativos que promuevan una actitud positiva para afrontar la enfermedad. Por tal razón en este trabajo se revisa la intervención psicológica desde la terapia cognitiva de Beck, para la depresión en pacientes con cáncer de seno. / Abstract : Cancer is a complex disease of chronic, which involves not only changes in body but also of behavior. thoughts and emotions. which has implications for physical. psychological and social, A psychological disorder of depresston is common in patients with cancer because the cancer is related to beliefs of suffering, death, changes in lifestyle and side effects of treatments. So one of the roles of the psychologist in the oncology area is intervention, especially in patients with certain disorders such as depression. Thus the cognitive therapy is often one of the most used to treat this disorder. as it alms to promote more adaptive thoughts and hehaviors that promote a positive attitude to cope with the disease. For this reason in this paper reviews the psychological intervention from Beck's cognitive therapy for depression in patients with breast cancer.
  • Publicación
    Caracterización neuropsicológica del deterioro cognitivo leve y la demencia en pacientes con enfermedad cerebro vascular del departamento de Risaralda
    (Universidad Católica de Pereira, 2009) Bocanegra Garcia, Yamile
    La enfermedad cerebro vascular (ECV) ha sido reconocida como un factor desencadenante de Demencia Vascular (DV) en personas de edad avanzada. Sin embargo, los criterios diagnósticos de DV han sido criticados por dos razones: la primera se refiere a la existencia de casos que no necesariamente presentan deterioro de la memoria, y la segunda consiste en que algunos pacientes a pesar de presentar un deterioro cognitivo, no muestran alteraciones en la funcionalidad. Por lo anterior, se ha postulado una nueva categoría diagnóstica llamada “Deterioro Cognitivo Vascular” que implica formas leves de alteración (Deterioro Cognitivo Leve -DCL), hasta formas severas (DV), las cuales pueden o no caracterizarse por problemas en la memoria. / Abstract : The cerebrovascular disease (CVD) has been recognized as trigger factor of vascular dementia in elderly people. However, the diagnostic criteria for vascular dementia has been criticized for two reasons: the first one has to do with the existence of cases that not necessarily have memory impairment, and the second reason is that some patients although they have a cognitive impairment they do not show changes in functionality. For the above, it has been postulated vascular mild cognitive impairment (MCI) as a diagnostic category that refers to a preclinical phase of dementia, wich has major implications in the therapeutic management because it is an early stage of the disease.
  • Publicación
    Aplicación del couselling como modelo terapéutico de apoyo emocional en pacientes Mastectomizadas
    (Universidad Católica de Pereira, 2008-12) Villegas Morena, Martha Juliana
    Una vez diagnosticado el cáncer de mama, la mujer debe ser sometida a uno a varios tratamientos, estos tratamientos son de tres tipos: la Quimioterapia, la Radioterapia y la cirugía o mastectomía, que implica la remoción de uno o ambos senos de manera parcial o completa de acuerdo al tipo de cáncer y su estado. Esta investigación centra su interés en los efectos psicológicos emocionales de depresión y ansiedad que el proceso de mastectomía implica para la mujer, siendo su objetivo, disminuir los niveles de ansiedad y depresión a través de la implementación terapéutica de los protocolos que el Counselling como modelo clínico. Esta es una investigación cuasi experimental de tipo A[-B-A2 con diseño de caso único, que contó con dos pacientes recién mastectomizadas pertenecientes al grupo de apoyo de UNICANCER. En la Fase Al se evalúan clínicamente a las pacientes por medio de entrevista clínica, el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y el Inventario de Ansiedad Rasgo — Estado STAI, en la Fase B, se implementa el tratamiento psicológico por medio de la aplicación de los protocolos para ansiedad, tristeza adaptativa y desadaptativa que propone el Counselling como modelo de aplicación clínica y en la Fase A2, se mide de nuevo el estado emocional de las pacientes con los mismos instrumentos utilizados en la Fase Al. Se logra concluir que los protocolos de intervención del Counselling, ofrecieron resultados efectivos en la disminución del impacto psicológico en términos de depresión y ansiedad en las mujeres mastectomizadas que hicieron parte de la muestra y se recomienda implementar dicha opción terapéutica en centros de atención oncológica, además de ampliar la muestra en una próxima investigación.
  • Publicación
    Criteriología para el diseño de indicadores de evaluación de la política pública de niñez en el ámbito regional: Caldas y Risaralda
    (Universidad Católica de Pereira, 2008-07) García Muñoz, Claudia Maria
    El presente proyecto fue formulado inicialmente como un estudio de tipo descriptivo cuya pretensión original era explorar e identificar los aspectos relevantes identificados en las lógicas de los actores institucionales y sociales y en las perspectivas teóricas y metodológicas que están presentes en la formulación, implementación y evaluación de la política pública de Infancia, a partir de los cuáles se pudiese proponer una criteriología para el diseño y aplicación de un sistema de indicadores de evaluación de dicha política, en el ámbito regional, específicamente en los Departamentos de Caldas y Risaralda. Sin embargo, con la promulgación de la Ley 1098 de Noviembre del 2006 “Ley de Infancia y Adolescencia”, el gobierno nacional ha venido trazando directrices y formulando lineamientos tanto de tipo legal, institucional y técnicos para avanzar en su implementación. Frente a esta nueva situación, emergieron nuevos retos tanto para los gobiernos locales y departamentales como para la sociedad en general, los cuales han exigido una resignificación sobre las nociones de Niñez y Adolescencia como la adopción de mecanismos de inclusión de dichos grupos poblacionales en todas las etapas de la planeación de dicha Política. En este orden de ideas, el equipo de investigadoras reorientó el proyecto de investigación, buscando darle una mayor pertinencia y para ello, reformuló su objetivo en función de “generar conocimiento sobre las lógicas e intencionalidades institucionales y sociales que subyacen al proceso de construcción de la política pública de Infancia en todas sus etapas, incorporando los elementos relacionados con los marco ideológicos, sus concepciones y expectativas y los marcos instrumentales con sus procesos metodológicos, a través de los cuales se concreta dicha política, todo ello en orden a contribuir a la construcción de una criteriología para el diseño de la política de Infancia, en la región cafetera”. Así mismo, la investigación se propuso en particular, describir los factores determinantes y presentes en la formulación de la política pública específicamente en lo concerniente a la infancia, tanto desde el punto de vista del modelo de gestión pública que le subyace, como desde los procesos de participación de los actores intervinientes, a partir de una arqueología documenta! sobre el estado del arte del proceso de formulación, implementación y evaluación de dicha política en la región, de tal manera que se logre identificar su nivel de desarrollo y sus implicaciones en materia de avance en garantía de derechos y desarrollo humano para los niños-niñas. De igual manera, se realizó un análisis relacional entre los propósitos, contenidos, recursos disponibles y las visiones y expectativas de los actores involucrados en dicha política pública y el contexto social de la niñez en la región, incorporando la reflexión crítica acerca de las concepciones predominantes sobre la niñez y sus relaciones con el enfoque de garantía y restablecimiento de los derechos y con la noción cultural de los niños y niñas como sujetos políticos. En definitiva, se llevó a cabo un proceso investigativo cuyo énfasis se dirigió hacia el análisis crítico de los elementos conceptuales e instrumentales que según los actores vinculados, deben estar presentes en la política pública de infancia para lograr su coherencia, pertinencia y optimización. Este análisis se llevó a cabo desde una perspectiva multisémica y comprensiva que incorporó la revisión de los componentes relacionados con las tres áreas de derechos de Provisión, Protección y Participación, establecidas en la ley de Infancia y en las directrices institucionales del orden nacional, derivando un marco interpretativo y una criteriología para la construcción de una política pública de infancia que pueda considerase óptima y legitima, en orden a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los niños y niñas de la región.
  • Publicación
    Representaciones sociales sobre la noción de justicia en jóvenes escolarizados, de la ciudad de Pereira
    (Universidad Católica de Pereira, 2006) García Muñoz, Claudia; Echeverri, Fernando Angel
    Se trata de una investigación de tipo cualitativa, con énfasis en el enfoque histórico-hermenéutico, a través de la cual se busca identificar e interpretar el sentido de las Representaciones sobre la Noción de Justicia que tiene un grupo de jóvenes escolarizados de la ciudad de Pereira; para ello, la investigación se basará en la teoría del desarrollo de Juicio Moral de L. Kóhlberg y la Teoría sobre Justicia de J. Rawls; igualmente, el abordaje para la interpretación de dicha noción en los jóvenes, se realizará a partir de la categoría de análisis de Representaciones Sociales planteada por S. Moscovici, con los aportes sobre la construcción de sentido, fundamentalmente desde Berger y Luckmann y la Escuela del Interaccionismo Simbólico. El diseño investigativo se basa en la metodología kohlbergiana de dilemas morales DM, ajustados a polilemas morales de respuesta abierta, a través de los cuales se explora el razonamiento moral y su relación con los principios de justicia rawlsianos, a partir de las argumentaciones morales que los sujetos dan a la resolución de cada polilema; dichas argumentaciones serán traducidas a textos que serán interpretados bajo la técnica del Análisis de Discurso, partiendo de la identificación de categorías emergentes y tendencias presentes en dichas categorías, de las cuales se deriva la identificación e interpretación de las significaciones de las representaciones sociales de justicia presentes en los jóvenes y de cuyo análisis final, se pretende derivar recomendaciones de tipo pedagógico orientadas a fortalecer la educación moral de los jóvenes.
  • Publicación
    Subjetividad juvenil y mediación tecnológica
    (Universidad Católica de Pereira, 2005) Erazo Caicedo, Edgar Diego
  • Publicación
    Principios de Socialización política, su producción y reproducción en niños, niñas y adolescentes
    (Universidad Católica de Pereira, 2007) Arias Rodríguez, Gina Marcela
  • PublicaciónAcceso abierto
    Representaciones sociales del sujeto político en el conflicto social en el Eje Cafetero
    (Universidad Católica de Pereira, 2006) Arias Rodríguez, Gina Marcela; Villota Galeano, Fabián Felipe
    Este texto constituye el informe final sobre el proyecto: Representaciones sociales de sujeto político en el conflicto social del eje cafetero. En él se establece cómo se llegó a la formulación de la pregunta problema y cuál su pertinencia. Se construyen teóricamente los conceptos que permiten desagregar la pregunta problema, así como la metodología utilizada para el abordaje y las matrices de análisis de los datos recogidos mediante el método propuesto. Es importante resaltar que este proyecto y por tanto este informe es el resultado de múltiples transformaciones, y que debido a que además de lograr los objetivos investigativos propuestos, tenía como pretensión convertirse en insumo para la una investigación formativa de los estudiantes de los últimos semestres del programa de psicología de la UCPR, quienes oficiaron como investigadores y auxiliares de investigación dependiendo de su grado de formación (octavo, noveno o décimo semestre) quienes bajo la dirección y coordinación de los coordinadores de línea llevarían a cabo lo sustancial del proyecto. La premisa que siguió las modificaciones siempre fue la de capitalizar los adelantos hechos por las direcciones anteriores, esto nos pudo haber jugado una mala pasada, pero de hecho la reorientación del proyecto siempre resulto sistemática y coherente manteniendo el interés inicial por analizar el conflicto social. / Abstract : This text constitutes the final report on the project: Social representations of the political subject in the social conflict of the coffee region. It establishes how the problem question was formulated and what its relevance is. The concepts that allow disaggregating the problem question are theoretically constructed, as well as the methodology used for the approach and the analysis matrices of the data collected through the proposed method. It is important to highlight that this project and therefore this report is the result of multiple transformations, and because in addition to achieving the proposed research objectives, it was intended to become an input for a formative research of the students of the last semesters of the psychology program of the UCPR, who officiated as researchers and research assistants depending on their degree of training (eighth, ninth or tenth semester) who under the direction and coordination of the line coordinators would carry out the substance of the project. The premise that followed the modifications was always to capitalize on the advances made by the previous directions, this could have played a trick on us, but in fact the reorientation of the project was always systematic and coherent, maintaining the initial interest in analyzing the social conflict.
  • Publicación
    Tipologías familiares de los estudiantes de la UCPR
    (2008-07) Ospina Botero, Mireya; Vanderbilt Martínez, Alex Antonio
  • Publicación
    Adherencia al tratamiento en los consultantes del Centro de Atención Psicológica CAPSI de la UCPR
    (Universidad Católica de Pereira, 2009-04-01) Nieto Betancurt, Lucy; Pelayo, Raúl Javier
    Se realizó la revisión de los conceptos de adherencia al tratamiento y cumplimiento terapéutico, asumida en varios estudios teóricos y aplicados, desarrollados en diferentes áreas de la salud y las ciencias sociales; encontrando entre ellos diferencias importantes y ambivalencias en la conceptualización y discriminación de ambos términos. A partir de estos hallazgos, se logra la identificación de características generales y se exponen los comportamientos que discriminarían a ambos — adherencia y cumplimiento terapéutico-, con éstos luego se indica la presencia o no de tales comportamientos en una muestra de la población consultante del Centro de Atención Psicológica —CAPSI- para el año 2007, con el objeto de reconocer la adherencia y los factores implicados en la adherencia al tratamiento psicológico. Para tal valoración, luego de la revisión conceptual, se elaboró un instrumento que comprendiera los comportamientos descriptores de adherencia, dado que las revisiones arrojaron más instrumentos que indicaron y de manera efectiva, medían el denominado cumplimiento terapéutico; además, las discusiones realizadas en el colectivo arrojaron como conclusión y acuerdo que se entendería el cumplimiento como un componente de la adherencia, siendo esta última más compleja y exigiendo regulación en comportamiento, es decir un grado de información más completo. Se propusieron como objetivos específicos, la identificación de las variables relacionadas con el paciente, que influyen o determinan la adherencia terapéutica de los consultantes del CAPSI. Así como de los factores externos a la relación paciente terapeuta que influyen en la adherencia terapéutica de los consultantes del CAPSI. Dichas variables fueron tomadas de las agrupaciones realizadas por los diferentes autores en las definiciones de cumplimiento y adherencia revisadas, se tomaron las más frecuentemente encontradas. Se elabora instrumento de encuesta aplicada mediante encuentros domiciliarios, la muestra es comprendida por 88 sujetos seleccionados de forma aleatoria. De la población atendida durante semestres | y Il de 2007. Una vez realizado el análisis exploratorio de datos, mediante análisis de frecuencias, se realizan tablas de contingencia que permitan observar el grado de asociación entre variables. Los resultados evidencian que la adherencia no guarda relación con características sociodemográficas, no obstante se observan asociaciones mínimas con respecto a las creencias, y las asociaciones más importantes se observan con aquellas variables que distinguen los niveles de participación en los consultantes, logrando reconoce no solo distinción entre adherencia y cumplimiento, sino estableciendo niveles de adherencia, relacionados con las conductas de atención, prevención y promoción. / Abstract : We reviewed the concepts of adherence to treatment and adherence to treatment, several studies undertaken in theoretical and applied and developed in different areas of health and social sciences; finding important differences between them and ambivalence in the conceptualization and discrimination of both terms. Based on these findings, proposed certain general characteristics and behaviors that are exposed to discriminate those terms - and adherence to treatment adherence. This makes it possible to determine the presence or absence of such behaviors in a sample of the population consulting Psychological Care Center-CAPSI-for the year 2007 and recognize the factors involved in adherence to psychological treatment. For this assessment, after reviewing concept was developed an instrument that included descriptors behavior bond, given that the revisions thrown more instruments and indicated that effectively measured the so-called therapeutic compliance, as well as the discussions carried out in the collective hurled at the conclusion and agree that compliance would be construed as a component of the adhesion, the latter being more complex and demanding behavior "committed" is a degree of more complete information. (Nieto 8 Pelayo 2007, unpublished). Were proposed as specific objectives, identifying variables related to the patient, that influence or determine the therapeutic adherence of the consultants of CAPSI. As for external factors to the patient relationship therapist influencing the therapeutic adherence of the consultants of CAPSI. These variables are taken from groups carried out by different authors in the definitions of compliance and adherence revised, took the most frequently named. Itdevelops survey and applied through house meetings, the sample ¡is comprised of 88 subjects selected at random. Of the population served during. The results show that adherence is unrelated to sociodemographic characteristics, however there are minimal associations regarding beliefs, and most important partnerships are observed with those variables that distinguish the levels of participation in consultants, recognizes not only achieved distinction between adherence and compliance, but establishing levels of adhesion, related to the conduct of care, prevention and advocacy.
  • Publicación
    Más allá de lo aparente : una dimensión subjetiva del fenómeno
    (Universidad Católica de Pereira, 2007) Ramírez Jiménez, Marcela; Restrepo Pérez, Ana María; Rendón Peláez, María Fernanda; Ormaza Saraza, Liliana
    Al realizar una aproximación teórica al fenómeno del abuso sexual infantil, especialmente al caso donde una menor es abusada sexualmente por su padre, el psicoanálisis desde su teoría del complejo de Edipo, brinda la posibilidad de comprender el hecho contando con la particularidad del sujeto, teniendo en cuenta todo lo que en éste se juega en cuanto a su constitución subjetiva y las diferentes respuestas que puede dar frente al suceso. De igual forma el padre es abordado fundamentalmente como función de ley que prohíbe el incesto, encargado de poner límite y regular las pulsiones, conducir al sujeto por la vía del deseo y el amor más que por la del odio y el sufrimiento. Por lo tanto planteamientos psicoanalíticos como el Edipo, la castración ,la función del padre, el deseo y la pulsión, permite realizar una nueva lectura del fenómeno, en donde se cuenta con un sujeto responsable, responsable de elegir como su única frente al abuso sexual de su padre, lo cual se relacionará con su forma particular de gozar, es decir la búsqueda y el encuentro del placer por la vía del sufrimiento y el exceso. A partir de la teoría de Freud y Lacan y la ejemplificación de una breves viñetas tomadas de otros autores y una película, fue posible precisar algunas implicaciones en la vida de los sujetos que han vivido esta experiencia del abuso sexual de su padre, según las significaciones que estos realizaron del hecho. Aunque las formas de ubicarse frente a este suceso eran variadas podía rescatarse en estas , el sufrimiento expresado a través del odio, el acto suicida o la repetición incesante de situaciones que rememoraban aquel dolor.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Me pega…mucho, poquito, nada: Posiciones Subjetivas frente a la agresividad del Otro paterno y/o materno durante la infancia
    (2013-03-08) Sanín Jiménez, Ana Lucía
    Son muchos los niños que actualmente se encuentran en situación de abandono, maltrato o vulnerabilidad física, psicológica o social, frente a lo cual resulta fundamental y en ocasiones vital, la atención que les ofrece el Estado a través de las instituciones de protección al menor. Sin embargo en ellas, el lugar que se les da a estos niños es el de víctimas de la amenaza o daño cometido a su integridad personal, no teniendo allí cabida preguntas como si los niños que llegan se consideran a sí mismos maltratados o no, si significan los actos de los padres como agresiones, si estas vivencias son o no traumáticas para el sujeto, si la separación de los padres puede generar mayor sufrimiento que las situaciones vividas en el hogar. Tales interrogantes son los que orientan la presente investigación, en la que se indaga por las posiciones subjetivas frente a la agresividad del Otro paterno y/o materno durante la infancia, buscando analizar, a la luz de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud y Jacques Lacan, el estatuto del Otro en el fenómeno del maltrato, qué es lo que se constituye como traumático de la agresividad del Otro, y cuáles son las respuestas subjetivas de los niños frente a estas vivencias. Estas preguntas sólo tienen cabida cuando se reconoce que no es la realidad fáctica la que determina la posición subjetiva sino la realidad psíquica, en otras palabras, es su respuesta fantasmática frente a lo real del trauma, la que lo constituye como sujeto del inconsciente. Para ello la investigación se sirve de dos vías simultáneamente; una práctica que conllevó la realización de entrevistas a diez niños entre los 6 y los 13 años de edad, en Pereira y Medellín, que se encontraban bajo medida de protección por situación de maltrato y/o abandono; y una vía teórica, que implicó el abordaje de conceptos psicoanalíticos, como los de trauma, angustia, síntoma, fantasma, realidad psíquica, Otro y posición subjetiva, los cuales permitieron el análisis de los testimonios de los niños, reconociendo que su palabra es una vía fundamental de acceso a su verdad más íntima.
Universidad Católica de Pereira